En los procesos terapéuticos se
necesita identificar los problemas principales de una persona y comprender los
factores predisponentes, precipitantes y mantenedores de aquellos problemas,
así como la relación que esos factores tienen en la vida del paciente. Por lo
que una formulación clínica es esencialmente una hipótesis acerca de las
causas, precipitantes e influencias mantenedoras de los problemas psicológicos,
interpersonales y conductuales de una persona. La formulación de un caso (o
conceptualización de caso o formulación explicativa) es un modelo de los
mecanismos que causan, controlan o mantienen los problemas psicológicos de un
paciente particular. La formulación de un caso es vital en terapia parra la
selección de un tratamiento apropiado, debiendo conocer lo que está causando o
manteniendo los problemas del paciente. Por lo que, la planificación de un
tratamiento se basa directamente en la formulación de un caso. La formulación
clínica es un mapa que orienta al terapeuta en la comprensión e intervención
sobre el caso, y permite llenar el vacío que existe entre diagnóstico y
tratamiento. Puede ser vista además como un vínculo en la intersección de la
etiología y la descripción la teoría y la práctica, y la ciencia y el arte
(Sim, Gwee & Bateman, 2005).
La formulación de caso incluye
información descriptiva en la cual está basada la hipótesis explicativa y
recomendaciones prescriptivas que se derivan de ella. La información
descriptiva se centra en hechos que proveen una fuente de información precisa,
pero que sin embargo nunca puede estar completamente libre de la percepción
desde un marco teórico particular y se
propone un plan de tratamiento.
Una buena formulación clínica resume
aspectos relevantes de un caso en torno a ideas centrales, provee insight en
torno a los aspectos intrapersonales e interpersonales del problema, así como en
cuanto a la evolución del problema; facilita el diseño de metas adecuadas,
puntos de intervención, modalidades y estrategias; provee una línea base con la
cual ir comparando los avances, identificando los facilitadores y
obstaculizadores del proceso y finalmente, es una guía para la relación
terapéutica. Por lo anterior, son fundamentales para proveer tratamientos
efectivos.
Las formulaciones de casos son una
herramienta científica que ayuda a aumentar la congruencia entre la hipótesis
explicativa, métodos e intervenciones, en el entendido que una incongruencia en
este sentido pueden provocar efectos negativos importantes en la psicoterapia
(Eells, 1997).
Componentes de una formulación de caso.
La mayoría de las formulaciones
clínicas consideran los problemas psicológicos, las características personales
disfuncionales y los orígenes de estas características personales con:
Una lista de problemas psicológicos
·
las características personales disfuncionales que hipotéticamente
provocan o mantienen los problemas
·
La hipótesis del proceso que explica de qué manera las características
personales disfuncionales provocan los problemas y
·
el origen de las características personales disfuncionales.
·
Morris (2003) plantea como elementos
para la formulación de un caso:
1. Identificar los problemas
psicológicos específicos del paciente.
2. Desarrollar las hipótesis
acerca de las características personales disfuncionales de los pacientes.
3. Desarrollar un modelo
de trabajo, describiendo el proceso por medio del cual estas características
personales disfuncionales dan origen a los problemas psicológicos de los
pacientes. Al responder esta pregunta el terapeuta describe como las
características personales disfuncionales del paciente producen los problemas.
El informe de este proceso, basado en
una teoría, articula la manera en que los elementos estresantes activan las
características de la personalidad (es decir, diátesis) para producir los
problemas psicológicos. El mecanismo
psicológico subyacente se compone de las características de
la personalidad hipotetizadas (construcciones) junto con su proceso
hipotetizado (en la forma de una red nomológica) que explica de qué manera
estas características derivan en problemas psicológicos.
Para desarrollar el proceso del cambio clínico se requiere:
1. Identificar el origen
de las características personales disfuncionales del paciente. Este informe
especulativo es la aplicación de una teoría para la vida del paciente y proporciona
un informe histórico del desarrollo de las características de la personalidad
disfuncional del paciente con énfasis en los incidentes que involucran los
primeros cuidados.
2. Negociar los
objetivos del tratamiento (resultados finales).
3. Especificar las características
personales revisadas (resultados instrumentales).
4. Seleccionar las
intervenciones.
La identificación del mecanismo central
y la identificación de un patrón, constituye el centro de las dificultades del
cliente. La identificación de estos patrones comunes debe definir claramente:
cómo se generaron los estados disfuncionales y cómo se mantienen para generar
intervenciones terapéuticas efectivas.
Por favor, ¿podrías citar bibliografía para ampliar este tema? <3 gracias
ResponderEliminar