1.- DIAGNÓSTICO:
·
Entrevista
de Evaluación Inicial.
·
Línea
Base.
·
Identificación
de la Conducta Problema, Priorizar y Seleccionar.
2.- TRATAMIENTO
•Definición
de las Metas Terapéuticas.
•Identificar
la línea base.
•Selección
de Estrategias adecuadas al problema.
•Plan
de Tratamiento e Intervención.
3.- POST-EVALUACIÓN
•Analizar
los Cambios Producidos.
•Evaluar
el Proceso Terapéutico.
1.- EVALUACIÓN CONDUCTUAL
Técnica:
Entrevista cognitivo-conductual
Objetivos:
·
Precisar información objetiva y valida
·
Ayudar a establecer plan de tratamiento
·
Recoger antecedentes relativos a problemas actuales
·
Realizar una línea base de conductas problema
·
Identificar condiciones antecedentes Influencia sobre conducta
problema
A) Recogida de información general
Recogida de historial. Entrevista de entrada. (Iniciar
con temas poco conflictivos y continuar con temas más difíciles)
1. Identificación del cliente.
·
Aspecto general y atuendo
·
Historial relacionado con el problema(s) presente(s).
·
Historial psiquiátrico y/o terapéutico
·
Historial académico y profesional
·
Historial médico o
sanitario
·
Historial evolutivo-social
·
Historia familiar, marital
y sexual
·
Evolución de los patrones
comunicativos del cliente
·
Diagnóstico. DSM-IV /
CIE-10
2.- Proceso:
·
Evaluación del funcionamiento mental
·
Descripción del aspecto general
·
Estado de ánimo y afecto
·
Percepción
·
Procesos de pensamiento
·
Nivel de conciencia
·
Orientación en el tiempo
·
Memoria
·
Control de impulsos
B) Entrevistas
de evaluación directa
Objetivo:
Definir parámetros de los problemas y conflictos
Proceso:
1.- Propósito
de la evaluación
·
Explicar la importancia de la evaluación para ambos.
·
Se formulan más preguntas que en otras intervenciones
·
Generar expectativas que inspiren confianza
2. Identificar el problema
·
Identificar los problemas principales que afectan su vida
·
Examinar motivos de preocupación del cliente
·
Técnicas: Círculos concéntricos, Role play, Visualización del
problema.
3. Priorización y selección de problemas
·
Generalmente son varios los problemas a resolver y modificar
·
Paciente y terapeuta seleccionan problemas a resolver:
·
Empezar por el problema que condujo a la persona a solicitar
terapia.
·
Empezar por el problema que el paciente prefiera resolver
·
Empezar por el problema que tiene más posibilidad de éxito de ser
resuelto
·
Empezar por el problema que debe ser resuelto antes de pasar a
otros problemas.
4. Identificar conductas problema
·
Determinar componentes de la conducta problema
a) Sentimientos (afectos)
b) Sensaciones corporales
(fenómenos somáticos)
c) Pensamientos
y opiniones (cogniciones)
·
Identificar en las problemáticas lo que sucede con los siguientes
elementos :
a) ¿Quiénes? Todas las personas o
con quienes en específico se presenta
b) ¿Cómo? En qué situaciones se
presenta la conducta problema
c) ¿Cuándo?
En qué momentos / opuestos conductuales ¿Cuándo no se comporta de ese modo?
·
Operacionalización de la conducta
Definición y manifestación del
problema
Nivel de intensidad
Excesos o
déficits conductuales
5.
Identificar Antecedentes
·
¿Cómo inició la conducta?
·
¿Qué sucedió, antes o después del problema?
·
Identificar Antecedentes y consecuencias que influyen a mantener
la conducta.
·
Identificar:
a) ¿Qué condiciones preceden al problema?
b) ¿Qué aumenta la probabilidad de que ocurra el problema?
c) ¿Qué condiciones
previas influyen aún en el problema?
6.
Identificar Consecuencias
·
Consecuencias: Acontecimientos externos o internos que influyen en
la conducta problema y derivan en:
a) Mantener la conducta problema
b) Fortalecer y aumentar la
conducta problema
c) Debilitar
o disminuir la conducta problema
7.
Identificar logros secundarios
·
Identificar variables para mantener la conducta
·
Examinar recompensas o beneficios secundarios derivados de la
conducta problema.
8.
Identificar soluciones previas
·
¿Qué ha intentado la persona para
solucionar el problema?
9.
Identificar Destrezas de manejo
·
En la evaluación se debe identificar los recursos para enfrentar
el problema, lo que permite:
a) Trasmitir la esperanza de que
la persona dispone de recursos internos
b) El cliente es más que su
problema
c) Alerta
al terapeuta sobre posibles problemas
·
Obtener la siguiente información:
a.
Valores conductuales y destrezas de solución de problemas. ¿Cuándo no te comportas de
esa forma?
b. Destrezas cognitivas de
manejo.
c. Destrezas
de autocontrol y manejo.
10.
Identificar las percepciones
·
Los clientes tienen su propia percepción o evaluación del
problema, se debe identificar porque:
a) Añade información para
comprender el problema
b) Se
conocer la “posición del cliente”. Creencias o valores muy arraigados
11. Identificar
intensidad del problema.
A) Grado (Gravedad del problema) Obtener la
valoración subjetiva del problema. Que tan molesto es para la persona su
problemática
B) Frecuencia y duración de las
conductas problemáticas
a) Frecuencia
(Cuántas veces)
b) Duración (Cuánto tiempo)
Estos dos elementos
constituyen la LINEA BASE “antes” de cualquier intervención.
Los datos de la “línea base” proporcionan información sobre la
extensión presente del problema. Pueden ser usados para comparar la evolución
del problema.
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
a)
Registros conductuales
·
Auto-observación del cliente de las conductas problemas
·
Registro conductual. Fecha, hora y lugar donde se produce la
conducta
·
Esto permitirá descubrir:
·
Patrón entre las conductas problema
·
Patrón entre los estímulos que provocan dichas conductas problema
·
actividades que mantienen, fortalecen o debilitan las conductas
problema
b) Uso de los registros
1. La persona debe recibir
entrenamiento para realizar los registros.
2. Explicar
las razones de uso
Proporcionar instrucciones específicas y detalladas sobre la forma
de guardar el registro
a) Qué
debe registrar
b) Cómo
debe registrar
c) Cuándo
debe registrar
d) Cuánto tiempo debe registrar
c).
Adaptar el tipo de registro a la capacidad de auto-observación del cliente.
d). Adaptar el registro y las instrucciones al problema del
cliente y al grado y tipo de PATOLOGÍA
Una vez realizada la evaluación se realiza la FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS SOBRE EL PROBLEMA
a) Se elaboran hipótesis sobre el
problema durante la evaluación y posteriormente.
b)
Hipótesis sobre las relaciones funcionales, antecedentes y consecuencias.
Al principio el terapeuta
puede comenzar a unir las hipótesis sobre
a) Patrones de la conducta problema
b)
Factores que contribuyen a las conductas problema
FINALIZACIÓN
DE LA EVALUACIÓN
a) La evaluación es un proceso
continuo a lo largo de la terapia.
b) Se requieren periodos de
evaluación breves durante una crisis del paciente.
c) Errores o falta de evaluación
pueden prolongar el tratamiento
d) La evaluación permite
estrategias para la intervención
e) La
evaluación impacta en la efectividad del tratamiento.
La evaluación sólo es válida si
nos da elementos para realizar una intervención efectiva
No hay comentarios:
Publicar un comentario